Advertencia
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Fin de año y cuando el burro se frota contra la pared...
Se les llamaba “cabañuelas” ; un registro que los antepasados sonorenses tenían para saber si sería un buen año de lluvias y hasta para anticipar y programar las cosechas.
Esto es, el 1 de enero corresponde al mes de enero, el día 2 a febrero, el 3 a marzo y así sucesivamente hasta el 12 que es diciembre.
Para el día 13, la asignación viene de regreso y le corresponde de nuevo a diciembre; el 14 a noviembre, el 15 a octubre, 16 a septiembre, 17 a agosto hasta llegar al 24 de enero que se le asigna a enero.
Del día 25 de enero en adelante, el conteo se hace en lapsos de 12 horas; esto es, de las 00:00 horas del día 25 a las 12:00 horas, es enero; la segunda parte de ese día es febrero y el 26 de enero, corresponde a marzo y abril en sus periodos de 12 horas respectivamente hasta cerrar el ciclo de los doce meses del 2009.
Queda el 31 de enero que se fracciona en lapsos de dos horas para cada mes del año.
El punto central es registrar las condiciones climatológicas de cada fase y adjudicarlas al mes correspondiente de manera que para el pronóstico del mes de enero corresponde anotar los cambios relevantes que se registran el día 1 y 24 de enero, el 25 entre las 00:00 y las 12:00 horas y, finalmente, el día 31 desde la media noche y las 02:00 horas. Para elaborar el pronóstico de febrero hay que observar el comportamiento del día 2 y el 23 de enero, el 25 de enero entre las 13:00 horas y el inicio del día 26 asi como el día 31 de las 02:00 y las 04:00.
Un profesor de la secundaria a manera de chiste nos decía que la sabiduría popular era más exacta que la ciencias; por ejemplo, mientras el sistema metereológico del estado se ostentaba como la herramienta principal para saber que ropa vestir el día de mañana, en los pueblos de la sierra todo era tan fácil como observar al burro: si éste se frotaba contra la pared era anuncio de que se aproximaban las lluvias.
viernes, 26 de diciembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Tijuana
Hace unas semanas la tijuanense de Miriam de visita acá en estos lados se sorprendió porque en Hermosillo la gente camina por las calles de noche y se sientan por fuera de sus casas con tranquilidad; luego otros visitantes de allá mismo confirmaban lo mismo: la gente no quiere ni mandar a sus hijos a las escuelas...
Alumnos de preescolar huyen de la zona tras ocurrir una balacera entre policías, militares y narcotraficantes en la colonia Ermita.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
BREVES. cultura de masas. 11.08-A

El ejército estadounidense desarrolla un interfaz de telepatía sintética

Ultimas imágenes de la guerra digital

Hoy, en... Bola de envidiosos...
Club de millonarios
con la colaboración de Jeremy Berlin...
(je)
¿Entonces, volverse millonario ha perdido su encanto? “La palabra se ha fijado en la imaginación popular–asegura el sociólogo Leonard Beeghley–. Es todavía a lo que la gente aspira. La percepción sigue sin corresponder con la realidad económica”.
EL DINERO POR DELANTE
En 2007, los 10.1 millones de millonarios sumaron un valor de 40.7 billones de dólares. Estos son los países con la mayor cantidad de millonarios per cápita:
1 Suiza (2.7 % de la población)
2 Emiratos Árabes Unidos (1.8 %)
3 Singapur (1.7 %)
4 Noruega (1.3 %)
5 Japón (1.2 %)
6 Estados Unidos y Alemania (1 %)

sábado, 15 de noviembre de 2008
Trágame Luz 2008


Si quieres participar en la Red de Espacios Fotográficos en Internet o ver mas actividades de la 7ma Muestra Fotográfica consulta www.tragameluz.org.mx.
Tragame luz 2008. Del 1 al 15 de noviembre. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Hacia rutas salvajes
Volveré.
Fotos del Patrimonio Público en Flickr





Como recomendación, estaría bien que si usted conoce grupos o etiquetas interesantes en Flickr los comparta, ya ve que el archivo es tan grande que uno solo no se lo acaba. Gracias.
(Je).
lunes, 3 de noviembre de 2008
lunes, 27 de octubre de 2008
Poesía náhuatl
***
La poesía se organizaba en el cuicacalli, su lenguaje simbólico era codificado por los tlatoltinime, los maestros de la palabra. Los sacerdotes estaban encargados de vigilar e incluso censurar la producción poética (para los géneros de importancia en los rituales; para los otros no debió ser tan estricto). Sin embargo, parece que existían "hermandades de poetas y de sabios", que reunían a sus miembros para el intercambio de ideas, de fórmulas, de recetas, para perfeccionar progresivamente el lenguaje de los símbolos... pero sin llegar a constituir jamás una "escuela literaria" propiamente dicha.
Hay cantidad de datos interesantes... Pero para efectos de este post, pasaré directamente a los distintos géneros de poesía náhuatl. (Ignoren los colores y demás, problemas de blogger.)
Teocuícatl
“Canto divino”, o canto religioso. Abunda en alusiones esotéricas y metáforas de significado cultural. En el tiempo de los aztecas, eran comprendidos plenamente sólo por los sacerdotes, sus guardianas y exégetas.
Himno a Xochipilli (Joven dios de la fecundidad, de la alegría y del amor.)Encima del campo de juego de pelota
hermosamente canta el precioso faisán:
está respondiendo al Dios Mazorca.
Ya cantan nuestros amigos,
ya canta el precioso faisán:
en la noche lució el Dios Mazorca.
Solamente oirá mi canto
ahora la que tiene cascabeles, la que tiene
rostro con mascara.
Solamente oirá mi canto,
Cipactonalli.
Yo doy orden en Tlalocan,
el Provedor orden doy.
En Tlalocan, el Provedor,
Orden doy.
Oh, he llegado acá
donde el camino se reparte,
¡sólo soy el dios Mazorca!
¿A dónde iré?
¿A dónde seguiré camino?
El proveedor del Tlalocan:
llueven los dioses.
Melahuacuícatl
“Canto franco” o incluso “canto llano”. Era el más estimado de los géneros de poesía histórica, con importante contenido religioso. Aparece como una saga o una oda nacional utilizada para temas que interesan a la vida de un pueblo en búsqueda de una primera forma de conciencia histórica.
La creación del mundo y el sacrificio de los dioses en Teotihuacan (fragmento)
Cuatro años había ardido el horno sacro allá en Teotihuacan. Y el dios de la vida, y el dios del tiempo, llaman al lleno de llagas y le dicen: -¡Tú tienes que sostener ahora al cielo y a la tierra! Y el dios se puso triste y dijo así: -¿Qué están diciendo? ¡Hay dioses allí! Yo soy infeliz enfermo. Llaman al dios que celebra su fiesta en 4-Pedernal. La luna es. Habla el dios de las lluvias , y habla el dios de los cuatro rumbos del mundo. Ellos lo mandaron. El dios llagado ya se pone a hacer penitencia: toma sus espinas de agave; toma su rama de abeto, se punza las piernas en sacrifico ritual y la luna hace su penitencia […].
Yaocuícatl y Cuauhcuícatl
Yaocuícatl, “canto de guerra, y el Cuauhcuícatl, “canto de águila”, representan las formas más significativas de la poesía épica o heroica de un pueblo que tenia en la guerra un aspecto importante de sus preocupaciones.
Melancolía del guerrero (primera parte)
¿Qué remedio? ¡Hazlo!
¿Qué remedio? ¡Anhélalo!
Son las flores del dios que da la vida…
¡Oh, tú por quien todo vive:
es por tu ayuda por la cual vinimos a vivir
en esta tierra, nosotros tus siervos!
¡Cuán grande es la riqueza de tus flores
del águila que allá se hallan tendidas…!
¡Ah, mi corazón teme…!
¿Cómo podré lograrlas?
Así en breve tiempo
en el campo del combate
en medio de la batalla,
donde el polvo del escudo se alza,
donde crujen los escudos y llueven los dardos
y caen vibrando sobre el cuerpo…
¡Ah, mi corazón teme…!
¿cómo podré lograrlas?
Cuecuechcuícatl
“Canto desvergonzado, impúdico” o “canto cosquilloso” es el género reservado a lo que conocemos como poesía erótica o burlesca. Por tal razón, son pocos los testimonios que sobrevivieron a las manos de los religiosos españoles.
El canto de las mujeres de Chalco (fragmento)
Una mujer: Póngase ya listas, hermanitas mías:
vamos, vamos a buscar flores,
vamos, vamos a cortar flores.
Aquí perdura, aquí perdura
la flor de la hoguera, la flor del escudo,
la que da horror a la gente, la que adiestra,
la flor de la guerra.
Otra mujer: Bellas son las flores:
con las de mi guirnalda adórnate,
flores mías son, soy mujer de Chalco.
Anhelo las flores, anhelo los cantos,
allí donde hilamos, allí donde residimos,
y ahora elevo un canto al rey Axayacatito:
lo tejo con flores, con flores lo rodeo.
Como bella pintura es bello su canto,
es como flor flagrante, olorosa que embriaga en la tierra.
¿Qué hay pues? en eso mismo estimo tu palabra,
oh criaturita mía, Axayacatito:
lo tejo con flores, con flores lo rodeo[...].
Xochicuícatl
“Canto de flores” o “canto de alegría”, es el género que representa, por excelencia la poesía lírica náhuatl. Se componía y se cantaba en las asambleas de los poetas, que permitía expresar sus sentimientos personales comulgando, al mismo tiempo, con las divinidades.
Poesía, flor que embriaga (Fragmento)
Cantemos ahora
ahora digamos cantos
en medio de la florida luz del sol,
oh amigos.
¿Quiénes son?
Yo los encuentro
en donde los busco
allá tal cual
junto a los tambores.
Yo no hago más que forjar cantos,
yo vuestro amigo,
el príncipe chichimeca
Tecayehuatzin.
¿quién? ¿Ya no todos nosotros
daremos placer,
haremos ser feliz
al sumo árbitro (Moyocoyatzin)?[...]
Icnocuícatl
“Canto de huérfano”, “canto del desgraciado” o “canto de angustia”, posiblemente la más bella y elocuente creación poética de la cultura náhuatl. De inspiración elegiaca y filosófica, abarca una temática muy amplia, pero principalmente: la vida como sueño, la obsesión de la muerte y la interrogación permanente frente al misterio de la vida. Es la forma más libre. Aunque la mayoría de la obra es anónima, hay casos especiales como el de Nezahualcóyotl (que era rey y podía firmar con su nombre), considerado el más grande poeta del México antiguo, el "Homero méxicano", dicen en el libro. El siguiente poema es una verdadera joya (aparece sin título):
Estoy triste, me aflijo,
yo, el señor Nezahualcóyotl.
Con flores y con cantos
recuerdo a los príncipes,
a los que se fueron,
a Tezozomoctzin, a Quahquauhtzin.
En verdad viven,
allá en donde de algún modo se existe.
¡Ojalá pudiera yo seguir a los príncipes,
llevarles nuestras flores!
¡Si pudiera yo hacer míos
los hermosos cantos de Tezozomoctzin!
Jamás perecerá tu renombre,
oh, mi señor, tú tezozomoctzin!,
así, echando de menos tus cantos,
me he venido a afligir,
sólo he venido a quedar triste,
yo a mí mismo me desgarro.
He venido a estar triste, me aflijo.
Ya no estás aquí, ya no,
en la región donde de algún modo se existe,
nos dejaste sin provisión en la tierra,
por esto, a mí mismo me desgarro.
Este caso es bien interesante: "Escrito probablemente en los inicios de la dominación española... Más allá de su recuerdo, la dolorosa percepción de la implacable fugacidad del tiempo reviste aquí un aspecto universal y desgarrador. El título, que hemos tomado de Francois Villon intenta subrayar una notable concordancia temática y de estilo.
Balada de los señores de los tiempos pasados
¿Ha de venir otra vez
el príncipe Cuauhtli Cacámatl?
¿Ha de venir otra vez
Ayocuan que flechó al cielo?
¿él habrá de daros gusto aún?
¡No vendrán segunda vez
los que por siempre se fueron!
Por eso me pongo triste
y lloro por el rey Ayocuan:
¡él aquí jefe de guerra
que nos regía con imperio!
Pero ha sido glorificado,
ha ido a unirse a la cuenta de otros.
¿No acaso lo conocieron
mi madre y mi padre?
Por eso lloro esto:
¡Están en el sitio de los sin cuerpo!
lunes, 20 de octubre de 2008
Norbert

El sábado por la noche, como no ocurría desde hace 140 años, la lluvia cayó a “chorros” sobre la sierra de Álamos y mientras se abría paso desde los cerros hacia el poblado, arrastró piedras, árboles y animales. La corriente creció tanto que rebasó el cauce del arroyo el “Chalatón” y tomó su propia dirección rumbo a las casas en el barrio del mismo nombre.

El barrio del Chalatón se ubica en el extremo poniente de la ciudad de los arcos; se compone por una fila de casas en la falda baja de los cerros o lomas que están alineadas a uno y otro lado de un incipiente arroyo que corre hacia abajo, hacia el poblado, y lo cruza justo atrás de la zona del centro histórico, a espaldas de la llamada “Casa de Chocolate”. Por su ubicación, las viviendas de este sector fueron las más golpeadas.


“Se oyó un ruido de tablas y vimos las piedras que venían; el agua en un ratito ya nos llegaba hasta aquí” dice la señora Josefa Reyes Parra mientras señala su pecho con la mano derecha, casi como si estuviera saludando a la bandera. La casa que habita con su esposo fue la primera en ser tocada por la corriente.
Cuatro muertos y una persona desaparecida fue el saldo oficial según las autoridades. Por el momento, Álamos permanece en cuarentena desde el fin de semana pasado.
Los alamenses no dejan de recordar que hace apenas 14 días, entre los arcos del colonial poblado, se realizaba la reunión de la CONAGO.

"Hubiera llegado hace dos semanas (el huracán) a ver que desmadre les hacía (a los gobernadores)" dijo don José Salazar Carrillo mientras recorría en camión el trayecto Navojoa-Álamos recién abierto a la circulación.